Pasos :
1. Seleccionar la ubicación que se explorara.
2. Hacer una brecha y limpiar el lugar donde exploraremos.
3. Tomar mediciones y coordenadas mediante un equipo GPS.
4. Usar un mapa de la región para determinar la altitud del terreno.
5. Delimitar el terreno.
6. Instalar el equipo de trabajo.
7. Utilizar el método gravimétrico para verificar las densidades de las rocas.
8. Obtención e interpretación de resultados
9. Comprobar si el trabajo es viable según los resultados
10.Publicar los resultados obtenidos.
Desarrollo de actividades (Método Gravimétrico).
La gravimetría consiste en la medición del campo de gravedad. Se suele emplear cuando el objeto de estudio es el campo de gravedad o las variaciones de densidad responsables de su variación.
A esta se le conoce mundialmente como un método de carácter analítico cuantitativo, mediante el cual se determina la cantidad de una determinada sustancia, siempre a través del proceso de medición de la misma, gracias a la acción de la gravedad.
Es un método muy importante en la búsqueda de depósitos minerales. Este método aprovecha las diferencias de la gravedad en distintos sectores.
El gravímetro 30 min es todavía demasiado tiempo para la medición de gravedad. El gravímetro es un tipo de instrumento de manejo y mas rápido. Su manejo es muy sencillo. El elemento principal es un peso suspendido de un resorte. M es la masa que alarga el resorte una longitud s, que es medida en una escala al efecto. El alargamiento es proporcional a la gravedad.
Mg=ks
En la que k es la llamada constante del resorte. Como en el caso de la dependencia de la gravedad del periodo de un péndulo, puede establecer igualmente una relación sencilla entre g y s tomando la derivada

El método gravimétrico fue aplicado inicialmente en la prospección petrolífera en los Estados Unidos y en el golfo de México con el objetivo de localizar domos de sales, que potencialmente albergan petróleo. Luego se buscaron estructuras anticlinales con este método. El fin del siglo 19 el húngaro Roland von EÖTVÖS desarrolló la balanza de torsión llamada según él, que mide las distorsiones del campo gravitatorio causadas de cuerpos de densidades anómalas enterrados en el subsuelo como de domos de sal o cuerpos de cromita por ejemplo. En 1915 y 1916 se emplearon la balanza de torsión de EÖTVÖS en el levantamiento de la estructura de un campo petrolífero ubicado en Egbell en la Checoslovaquia antigua. En 1917 SCHWEIDAR levantó un domo de sal ya conocido ubicado cerca de Hanigsen en Alemania por medio de una balanza de torsión y la estructura deducida y predicha a partir de esos estudios fue confirmada luego por sondeos.
Los métodos gravimétricos se pueden dividir en los siguientes tipos:
1. Métodos de concentración en medios denso: en estos método el medio en el cual se produce la separación tiene una densidad intermedia con respecto a las densidades de las especies que se quieren separar. Existen dos tipos de separadores en medios densos: estáticos y dinámicos.
2. Métodos de concentración en corrientes: en estos métodos la densidad del medio es inferior a las densidades de las especies que se quieren separar. Existen diferentes tipos de separación en corriente: corrientes verticales; corrientes longitudinales(escurrimiento laminar y escurrimiento en canaletas); corrientes oscilatorias; y corrientes centrifugas.
3. Gravímetros Estables: En éstos el cambio de la longitud del muelle se mide directamente por medio de una amplificación (óptica, mecánica o eléctrica), ajustándose nuevamente al punto central mediante un tornillo y leyendo las divisiones debidas a la variación de la longitud del muelle, es decir al cambio de g. Prácticamente dejaron de usarse hace décadas. Algunos ejemplos son el Hartley, con un sistema de amplificación mecánico-óptica, y el Gulf, con amplificación de tipo óptica.
4. Gravímetros Inestables o Astáticos: Desarrollados en Francia en 1934 por Lucien La Coste y Arnold Romberg (pero comercializado en escala sólo después de la Segunda Guerra Mundial) consta de una masa suspendida inestablemente a través de un brazo lateral, tal que para determinado valor de g la masa se encuentra en equilibrio. Basta un pequeño cambio de g para que se abandone el equilibrio y esto se traduzca en desplazamientos relativamente grandes. Posee dos resortes principales, uno para los ajustes de las mediciones como en los estbles y otro para suspender el sistema, el cual es llamado resorte cero (zero length spring) ya que no se modifica su posición durante la operación. Algunas marcas conocidas, cada una con varios modelos, son Thyssen, La Coste-Romberg, Worden, Sodin, Canadian y otras.